UNLOCK EARTH'S POTENTIAL

La importancia de la fortaleza mental y emocional en el deporte
Cómo entrenar tu salud mental y emocional
Por: Carolina Bosmediano

Cuando le preguntas a un deportista de élite, ¿qué es más importante para el éxito deportivo?, el entrenamiento, un buen entrenador o la actitud mental positiva, el 80% responde que la determinación del éxito deportivo está en la actitud mental positiva.
¿Pero cuánto tiempo le dedicas al entrenamiento físico versus al entrenamiento mental? La respuesta suele ser muy poco tiempo en comparación a la parte física.
¿Qué hacemos para entrenar nuestra parte mental y emocional como parte integral del rendimiento deportivo y lograr un mejor equilibrio en nuestra vida?
En este resumen presento algunos puntos importantes para lograrlo, porque así como entrenas el cuerpo estamos de acuerdo que podemos entrenar y fortalecer nuestros músculos emocionales.

1. Aprende a dirigir tu mente: Tú dominas tu mente o la mente te domina a ti, no existe un término medio. El origen de cualquier acción viene desde un pensamiento. Por lo tanto, contesta a la siguiente pregunta. Cuáles son los pensamientos que tienes frente a una determinada situación, por ejemplo, si tienes como objetivo participar en una competencia, haz una lista, si la mayoría de pensamientos no te suman, por ejemplo, “es que no soy bueno”,” soy muy lento”,” no sirvo para hacer deporte”, justamente esos son los puntos que podemos trabajar durante los entrenamientos.

2. Identifica tu emoción: Uno de mis atletas que se dedica al ciclismo me decía que se siente frustrado ya que al principio ganaba las competencias, pero empezó a sentir desconfianza en sí mismo porque ya no ganaba como antes. Es importante identificar tus emociones frente a una situación determinada, para trabajar en ellas, no se trata de esconder lo que sientes sino de sentir y gestionarlas a tiempo.

3. Cuáles son tus miedos: Un punto importante es saber reconocer los obstáculos mentales. En la época de las cavernas el miedo a que seas atacado por un animal, era un miedo real, pero ahora la mayoría de miedos son imaginarios. Dentro del contexto deportivo, los atletas tienen miedo por ejemplo a lesionarse especialmente si ya pasaron una lesión fuerte anteriormente y se quedan con ese trauma. Pero hay que entender que el miedo también lo podemos manejar. Haz una lista de tus miedos, sé honesto contigo mismo, luego puedes ponerlos una forma, puedes dibujarlos, ponle nombre a esos miedos, habla con ellos, pero no desde el rechazo sino desde la integración como si fueran tus aliados y vas a ver que poco a poco van a dejar de tener importancia y ya no serán un obstáculo.

4. Tus errores no definen tu persona: Desde mi punto de vista no los llamaría errores sino aprendizajes. Los deportistas muchas veces se machacan por haber hecho algo que no salió como esperaban. Escucho frases como, “no logré el primer puesto, soy lo peor” o por qué comí tremenda hamburguesa antes de la carrera, me fue pésimo. La falta de asesoramiento en la nutrición influye en el rendimiento deportivo. En lo personal me encanta correr por las montañas y una de las claves para mejorar mi rendimiento fue un correcto plan nutricional. Comía demasiado pan, mucho arroz, poca proteína ya que soy flexitariana “término utilizado para una persona que es vegetariana pero que de vez en cuando come proteína animal como el pescado”, ese es mi caso, como poca proteína que proviene de los animales y encontré como suplemento los productos de AWÁ Nutrition Superfood Protein, es proteína natural, libre de conservantes, libre de gluten, lácteos, transgénicos, así me siento mucho más sana y mi sistema inmune está más fortalecido. 
Integra tus errores, analiza, y mira en lo que puedes cambiar, qué decisiones vas a tomar, y ahora ya sabes que hacer y qué no hacer. Son los pequeños cambios que hacen la diferencia. 

Utiliza herramientas como la Visualización, ejercicios de respiración, Meditación para lograr tus objetivos. Recuerda que la mente no distingue entre lo real o lo imaginario si lo estás visualizando la mente piensa que es real. Dedica unos minutos para utilizar estas herramientas hasta que se vuelvan un hábito. 

¡La práctica hace al maestro, actúa y hazlo ya!  la motivación está dentro de ti, y también está afuera, tú puedes entrenar la mente para lograr una mejor relación contigo mismo, para mejorar las relaciones con tu  familia, para mejorar como persona, para mejorar tu rendimiento deportivo, pero debemos ponernos en acción todos los días, ese es el verdadero entrenamiento para llegar al equilibrio por tu salud mental y emocional.

Sobre la autora


Carolina Bosmediano, tiene como propósito de vida promover la salud física, mental y emocional de las personas.Realizó estudios en Master en Coaching y Psicología del Deporte en el Instituto de Estudios Deportivos (Barcelona), es Ing. Comercial y tiene un Master en Dirección y Finanzas.Como deportista, en los últimos 9 años, ha realizado más de 100 competencias en: Atletismo, Trailrunning, Triatlón, Duatlón, MTB.En varias competencias logró los primeros tres lugares, tanto en la general como en su categoría. Durante 4 años fue panelista en la Hot106 Radio Fuego, en el programa OUTDOORS 106.Ha realizado conferencias a empresas, clubs deportivos, estudiantes.

COMPARTIR ESTA
PUBLICACIÓN
ArchivO
Nutrición Consciente y Ancestral